Mostrando entradas con la etiqueta Bosques y Gobernanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosques y Gobernanza. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2016

Nuevo análisis revela que las tierras indígenas poseen más del 20% de los bosques tropicales de carbono del mundo

PARIS (30 de noviembre de 2015) 
Un análisis publicado hoy antes de la conferencia sobre el clima de las Naciones Unidas (conocida como COP 21) mapas y conteo, por primera vez, del carbono almacenado en los territorios indígenas a través de las extensiones más grandes del mundo de selva tropical restante.


El análisis revela que el carbono contenido en los bosques tropicales de los territorios indígenas en la cuenca del Amazonas, Mesoamérica, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia es equivalente a 168,3 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtCO2) -más de tres veces los gases de cambio climático emitidos a nivel mundial (52,7 Gt de CO2) en 2014. Esto representa un 20,1% del carbono almacenado por encima del suelo en todos los bosques tropicales, un cálculo conservador, ya que no toma en cuenta el carbono almacenado en los territorios indígenas en otras partes de Asia tropical y la Cuenca del Congo, ni tampoco incluye el carbono bajo tierra en las turberas de los territorios indígenas en Indonesia.

Aunque las comunidades indígenas que practican formas tradicionales de vida tienen un impacto mucho menor sobre los bosques tropicales que las culturas occidentalizadas, su capacidad para prevenir el desarrollo ilegal y proteger sus territorios del alto impacto, a menudo está limitado por la falta de apoyo legal y financiero, incluyendo una falta de la titulación de sus tierras. Más del 9% por ciento de los bosques tropicales en la cuenca del Amazonas, Mesoamérica, República Democrática del Congo e Indonesia contienen 76,4 Gt de CO2, el equivalente a 1,5 veces el total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2014. Se consideran territorios muy amenazados porque se encuentran en territorios indígenas que carecen de reconocimiento legal.

El análisis publicado hoy va mucho más allá, incluyendo, por primera vez, datos de Mesoamérica, República Democrática del Congo e Indonesia. Los datos sobre Indonesia fue proporcionada recientemente por la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).

"Nos unimos a este esfuerzo, porque nos damos cuenta de lo importante que es, comunicar las contribuciones indígenas a proteger el planeta en una escala global", dijo Abdón Nababan, Secretario General de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), 

jueves, 14 de julio de 2016

En el Día del Árbol, constituyen la Alianza Legalidad para la Sustentabilidad Forestal (ALESFO)

·           La impulsan organizaciones de la sociedad civil ante la grave ilegalidad en el mercado forestal mexicano

·           La ilegalidad en el mercado constituye una de las barreras más fuertes que enfrentan las empresas forestales comunitarias

·           Se requiere una Estrategia Integral y coordinación de varias instituciones

Ciudad de México, 14 de julio de 2016. En el marco del Día del Árbol, organizaciones de la sociedad civil anuncian la formación de la Alianza Legalidad para la Sustentabilidad Forestal (ALESFO) y hacen un llamado a la Presidencia de la República para impulsar junto con la sociedad civil organizada una estrategia integral para fortalecer la legalidad en el mercado forestal mexicano, eliminar los altos niveles de madera ilegal que se comercializan en México y fomentar el desarrollo de un sector forestal, comunitario, sustentable y competitivo.

Después de varios meses de análisis y construcción de acuerdos Reforestamos México (RM), el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF) acordaron la constitución de esta iniciativa de la sociedad civil organizada que busca contribuir a la gestión legal y sustentable de la cadena de valor forestal, para mejorar la calidad de vida en los territorios forestales, conservar los recursos naturales y servicios ambientales, así como mejorar la competitividad forestal.

Raúl Benet (CCMSS); Gustavo Sánchez (Red MOCAF) y Ernesto Herrera (RM) coincidieron en hacer un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, a estudiosos, a empresarios, medios de comunicación, a legisladores, a artistas y a la ciudadanía en general que compartan la preocupación por la permanencia de los bosques, de las selvas y por el bienestar de los pueblos y las comunidades que cuidan estos pulmones del país a acercarse y colaborar en la Alianza Legalidad para la Sustentabilidad Forestal.

De acuerdo con datos de la Profepa alrededor del 70 por ciento de la madera que se comercializan en el mercado mexicano tienen un origen ilegal, lo cual representa un volumen de alrededor de 13.3 millones de metros cúbicos del recurso.

Adicionalmente, el último reporte sobre la producción forestal de la SEMARNAT, indica que en 2014, el 85.7% de la madera que consumimos fue importada. Lo preocupante es que algunos de nuestros principales socios como Brasil, China y Malasia, tienen altos niveles de ilegalidad en su producción e intercambios comerciales de productos forestales de acuerdo a Chatham House. México no cuenta con un instrumento específico, ni con un marco legal lo suficientemente robusto que permita eliminar la importación y lavado de madera de origen ilícito, ya que para ingresar volúmenes del recurso a México únicamente se requiere contar con factura y la documentación fitosanitaria.

martes, 22 de diciembre de 2015

En Chiapas, indígenas y campesinos proponen al gobierno estrategia integral frente a la tala, tráfico y comercio ilegal de madera

COMUNICADO DE PRENSA

  • Se estima que solo el 30% de la madera en el mercado en esa entidad es de legal procedencia
  • Una de las causas del problema es la falta de regularización de la tierra
  • La Estrategia coincide con la Campaña por el Consumo de Madera Legal que ha anunciado Red MOCAF a nivel nacional
(CODICS).- El 75% de las 4.19 millones de hectáreas de superficie forestal en Chiapas reporta problemas de tala clandestina y aprovechamientos irregulares por lo que comunidades indígenas y campesinas, impulsarán, en 2016, la "Estrategia de Atención a la tala, tráfico y comercio ilegal de madera", anunció la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, (Red MOCAF).
En entrevista, René Gómez Orantes, representante de Red MOCAF en Chiapas y líder de la organización “Bosques y Gobernanza” en dicha entidad sureña, indicó que de acuerdo algunas estimaciones solo el 30% de la madera que se mueve en el mercado de esta entidad es de legal procedencia.
Precisó que la tala clandestina y los aprovechamientos irregulares tienen un fuerte impacto ambiental, social y económico y son “un cuello de botella” que impide a las empresas comunitarias tener un ambiente de competencia leal ya que se estima que casi el 70% de la madera que circula en el estado proviene de la tala clandestina o de aprovechamientos irregulares.