Mostrando entradas con la etiqueta Red Mocaf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Mocaf. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2017

Aplazan dictamen de Ley Forestal en Senado; indispensable dar paso a un proceso de consulta



Ciudad de México a 21 de abril de 2017



  • El aplazamiento abre la posibilidad de un acuerdo en el Senado para abrir la discusión y consulta amplia sobre su contenido.

  • Reconocemos la apertura de senadoras y senadores de diferentes partidos para que la iniciativa pueda ser analizada y mejorada con las propuestas de la sociedad civil y las comunidades indígenas y campesinas

Luego de que con gran premura, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado convocara a dictaminar la minuta de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable en su 28 sesión ordinaria y de que la senadora del Partido Verde, Ninfa Salinas, presidente de dicha comisión, gestionara ante la mesa directiva del Senado la rectificación de turno para excluir a la Comisión de Desarrollo Rural del proceso de dictamen de dicha iniciativa, senadores de diversas fuerzas políticas llamaron a corregir el proceso de discusión y mejorar el contenido de dicha iniciativa de ley.

miércoles, 19 de abril de 2017

BOLETIN DE PRENSA: #LeyForestalAConsulta, para cuidar los bosques y a sus habitantes, claman pueblos, jóvenes y sociedad civil



Ciudad de México a 18 de marzo de 2017


Con cerca de 200 participantes, se llevó a cabo en el Senado el foro Hacia un análisis de las implicaciones de la minuta de ley forestal

Para mayor información, contactar a: 
Gerardo Suárez, gsuarez@ccmss.org.mx y cel. 5530798674

J. Carrillo de CEMDA

Representantes de comunidades y ejidos forestales subrayaron la importancia de que en el proceso de consulta de la iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se les incluya, lo que no significa ir de casa en casa, pero sí asegurarse de que las comunidades y sus representantes conozcan el contenido y enriquezcan el mismo. En el mismo sentido se pronunciaron organizaciones juveniles como la Red Oja, quienes pidieron ser incluidos en la discusión, pues el tema afecta directamente su futuro.



Al concluir el foro, la senadora Silvia Garza subrayó la importancia de que el futuro de los bosques sea discutido con las comunidades que viven en ellos, en las costas, las selvas y demás ecosistemas del país. “Necesitamos ponerle freno a la ansiedad, a lo rápido, al ahí se va”.



Comunidades toman la palabra

Integrantes de las comunidades que asistieron al foro tomaron la palabra y mencionaron diversos temas que es necesario incorporar a la ley, además de coincidir en la importancia de llevar a cabo un verdadero proceso de consulta.



Baltazar López, presidente de la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca (UESCO), resaltó que acudieron al Senado a “exigir un proceso de consulta de la ley forestal; nosotros no venimos a decir que representamos a los técnicos forestales u otro sector, nosotros somos los dueños de los bosques, somos los representantes de las comunidades y ejidos; por eso tenemos el derecho de exigir un proceso de consulta de la ley forestal a nivel nacional.” Subrayó que no quieren “ser violentados por decretos y leyes que no nos han sido consultadas y con las cuales no podemos lidiar.”



Elsa Esquivel, de la Cooperativa AMBIO de Chiapas, remarcó que “la consulta es un derecho ciudadano y no se lo podemos quitar a las comunidades y ejidos dueñas de los bosques y a quienes viven ahí.” 
Elsa Esquivel de Cooperativa AMBIO


Agregó que es indispensable consultar y revisar a profundidad la minuta de la ley forestal turnada al Senado de la República, porque presenta carencias en temas de participación para el fortalecimiento de la gobernanza local, ignora la perspectiva de género y omite el establecimiento de un Sistema Nacional de Salvaguardas viable y verificable.



La ley forestal debe “impulsar el manejo forestal comunitario a través del desarrollo de empresas sociales forestales y comunales en los pueblos y comunidades indígenas, así como en ejidos y comunidades,” espetó.



Juan Manuel Herrera, de la Unidad de Manejo Forestal de Calakmul, detalló que la minuta de ley forestal no resuelve los problemas de sobrerregulación que, en gran medida, tienen estancado el desarrollo productivo del sector forestal. “porque se tienen que hacer demasiados trámites para obtener una autorización de aprovechamiento forestal sustentable y aunque se cuenta con el Documento Técnico Unificado para la solicitud de autorizaciones, la dictaminación del mismo se hace en dos instancias.”



Lamentó que sea “más fácil hacer una plantación de palma de aceite que el aprovechamiento forestal sustentable en Calakmul, Campeche.” Además, dijo, tampoco se atiende el tema de los acahuales, es decir, de la vegetación forestal que crece en terrenos que tuvieron actividades agropecuarias.
Raúl Benet de CCMSS

Los problemas de la ley

En la exposición de las conclusiones se subrayó que, si bien hay visiones opuestas sobre el tema, todos coinciden en que la Ley de Desarrollo Forestal vigente necesita ser actualizada.



Entre los temas fundamentales que la nueva minuta no contempla y es fundamental que una ley de bosques incluya están:

- Armonizar el contenido con la ley de cambio climático, la ley de responsabilidad ambiental, y la reforma constitucional en materia de derechos humanos

- Establecer un sistema nacional de salvaguardas acorde con los compromisos de México en materia de cambio climático, que respete cabalmente los derechos humanos establecidos en la constitución y que sirva a la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal.

- Recuperar y jerarquizar el manejo forestal comunitario como política de estado, eje del desarrollo del sector forestal

- Evitar la invasión entre dependencias y mantener los contrapesos

- Incrementar –no disminuir- la participación social en la toma de decisiones, fortaleciendo las instancias de participación como el Consejo Nacional Forestal, los Consejos estatales e instancias regionales

- Incrementar la transparencia en la toma de decisiones, en el manejo de recursos y, muy especialmente, en todo lo relativo al Fondo Forestal Mexicano

- Reconocer el derecho de las comunidades a manejar y conservar sus recursos naturales,

-Promover que sean las organizaciones regionales las que administren los bosques con técnicos locales especializados fortaleciendo a las empresas forestales sociales.  
Gustavo Sánchez de Red-MOCAF



Organizadores del Foro:

Polea AC, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, Reforestamos México, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca. Este evento fue organizado en el Senado gracias a las gestiones y el apoyo de la senadora Silvia Garza.






martes, 7 de marzo de 2017

Concurso de video documental “Jóvenes Guardianes del Bosque”




La Red Mexicana de Organizaciones Campesinas y Forestales, A.C. (Red MOCAF) y la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) con el apoyo de ICCO Cooperación Holandesa; el proyecto PNUD ”Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” y de la campaña Si No Nosotros ¿Entonces Quién?, convoca a jóvenes integrantes de las organizaciones indígenas y de comunidades locales miembros de Red MOCAF a participar en un concurso de video llamado “Jóvenes Guardianes del Bosque”. Con el objetivo de desarrollar y rescatar los valores sociales en los jóvenes en temas forestales.


BASES DE CONVOCATORIA

1. Tener entre 18 y 29 años, ser de nacionalidad mexicana y participar en una organización miembro de Red MOCAF.


2. Presentar un video inédito de entre 5 y 7 minutos, filmado entre 2014 y 2017.


3. Declarar bajo protesta de decir verdad ser autor del material usado en el video.


4. La filmación puede realizarse en diferentes tipos de cámara de video o fotográfica, incluyendo teléfonos celulares.


5. La filmación debe haberse realizado en una zona forestal relacionada con la organización a la que pertenece haciendo referencia a los siguientes temas:

  • ¿Cómo se rinde cuentas en una Comunidad de los Beneficios del Aprovechamiento Forestal Comunitario?

  • Bosques, Pueblos y Biodiversidad
  • Bosques, Pueblos y Cambio climático

  • Retos de la Participación de las Mujeres en el Manejo Forestal Comunitario
  • Retos de la Participación de la juventud en el Manejo Forestal Comunitario
  • Alto a la Criminalización de la defensa de los bosques
  • Bosques y Cultura Indígena y Campesina
6. Los materiales deberán enviarse al correo redmocaf@prodigy.net.mx; o bien entregarse en USB en Miguel Ángel de Quevedo no. 50-403, colonia Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón en la Ciudad de México, C. P. 01050, a más tardar el día 16 de marzo del 2017 y los resultados se darán a conocer en la página web de Red MOCAF el 31 de marzo del 2017.


7. Se calificará
  • La claridad del mensaje o de la historia
  • La originalidad del abordaje del tema
  • La calidad del material filmado y su edición
  • Independientemente del tema elegido dentro del punto 5 se otorgará un punto adicional a las propuestas que aborden el tema ¿Cómo se rinde cuentas en una Comunidad de los Beneficios del Aprovechamiento Forestal Comunitario? Con el fin de fortalecer la cultura de transparencia y rendición de cuentas a nivel comunitario.
8. Premios:


1er lugar: Cámara tipo Réflex y accesorios

2do lugar: Cámara de Acción y accesorios


9. Todos los participantes: Tendrán difusión amplia del material en redes sociales, aquellos videos que reúnan los requisitos mínimos exigidos.


10. Jurado


El jurado estará integrado por un integrante del Consejo Directivo de Red MOCAF; por un integrante del Consejo de Vigilancia; por un integrante de la campaña documental internacional Si No Nosotros ¿Entonces Quién? y por un representante del Proyecto del PNUD ”Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” y tomará sus decisiones por unanimidad y su fallo será inapelable.


11. Generalidades


Todos los participantes que hayan cumplido con los requisitos y enviado en tiempo y forma su video serán invitados a un taller de capacitación. 


12. Imprevistos


Todo lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Jurado en primera instancia y en segunda por el Consejo Directivo y el Consejo de Vigilancia de Red MOCAF.

lunes, 20 de febrero de 2017

Participación de Red-MOCAF en la presentación de Resultados del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria de la Universidad Autónoma Chapingo



Dr. Conrado Márquez Rosano

Los días 9 de Febrero y 10 de Febrero se llevó en la Universidad Autónoma Chapingo el Primer Foro de Resultados  del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria (PEEVU), donde se presentaron de 57 proyectos apoyados. Entre las líneas de trabajo promovidas se encuentran, el Agua: uso y manejo, agricultura orgánica, agroindustria sustentable, biofertilizantes, cactáceas (Nopal y otros), cafeticultora, fruticultura, educación  y capacitación, energías alternativas, granos básicos, policultivos y huertos  de traspatio (huertos familiares), ganadería sustentable y silvicultura sustentable.

En el marco de este programa y del Convenio de colaboración  entre  la Red MOCAF y la Universidad Autónoma Chapingo el Dr. Conrado Márquez Rosano (CRUAN), UACh y el M.C. Jubenal Rodríguez Maldonado de RED MOCAF, en representación del equipo de colaboradores, el 10 de febrero presentaron los resultados del proyecto “Generación y Transferencia de innovaciones tecnológicas y sociales a organizaciones de la Red MOCAF en los estados de Chiapas y Puebla (PEEVU-CRUAN32-DCRU)” en la linea de trabajo de silvicultura sustentable, cuyo objetivo general es “Transferir las innovaciones tecnológicas y sociales en organizaciones forestales de la Red MOCAF mediante el desarrollo de capacidades gerenciales, administrativas, asociativas y comerciales.”
Destacan acciones como: 

En el Estado de Chiapas

      Curso sobre UMAs, y Figuras Asociativas con miembros de la ARS Luum Cotan en Ocosingo, Chiapas.
      Participación en el Congreso Estatal sobre Manejo Forestal, Desarrollo Rural y Cambio Climático,  26 de septiembre 2016
      Dos cursos sobre escarificación de semillas de palma camedor y sobre identificación y control de la enfermedad fungosa (Pestalotia sp), en las comunidades de San Caralampio y las Tacitas, de Ocosingo Chiapas
      Taller de planeación con la ARS Luum Cotan en Ejido Pamalá, Ocosingo, Chiapas.
 
En el Estado de Puebla en la Unión de Ejidos de la Sierra Norte de Puebla

Tres Cursos-taller,  sobre:

a) Costos de operación del aprovechamiento forestal,
b) Manejo de una base de datos para el inventario de equipo y maquinaria,
c) Revisión de estatutos y reglamento de una SPR, con miembros de la directiva y equipo técnico de la UESNP. Sede Chignahuapan, Puebla. 

Entre otros resultados se pueden mencionar:

      Manejo de inventarios de maquinaría y equipo forestal mediante un software
      Implementación de un sistema de costos para organizaciones de producción forestal
      Diseño y puesta en marcha de un deshidratador solar para stevia
      Desarrollo de capacidades para control de plagas y enfermedades en palma Xate
      Vinculación de los productores de palma Xate a mercados rentables
      elaboración de 5 folletos

Responsable del proyecto: Dr. Conrado Márquez Rosano (CRUAN)

Colaboradores:

Dra. Ariadna I. Barrera Rodríguez (Preparatoria), Dr. Anastacio Espejel (Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria), Dra. Amparo Borja (DICIFO), Dr. Roberto Machuca (DICIFO), Dr. Noé López Velázquez (Irrigación), Dr. Gonzalo Chapela (Centros Regionales) y M.C. Jubenal Rodríguez (Red MOCAF).