Mostrando entradas con la etiqueta (COP21). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (COP21). Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2016

Nuevo análisis revela que las tierras indígenas poseen más del 20% de los bosques tropicales de carbono del mundo

PARIS (30 de noviembre de 2015) 
Un análisis publicado hoy antes de la conferencia sobre el clima de las Naciones Unidas (conocida como COP 21) mapas y conteo, por primera vez, del carbono almacenado en los territorios indígenas a través de las extensiones más grandes del mundo de selva tropical restante.


El análisis revela que el carbono contenido en los bosques tropicales de los territorios indígenas en la cuenca del Amazonas, Mesoamérica, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia es equivalente a 168,3 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtCO2) -más de tres veces los gases de cambio climático emitidos a nivel mundial (52,7 Gt de CO2) en 2014. Esto representa un 20,1% del carbono almacenado por encima del suelo en todos los bosques tropicales, un cálculo conservador, ya que no toma en cuenta el carbono almacenado en los territorios indígenas en otras partes de Asia tropical y la Cuenca del Congo, ni tampoco incluye el carbono bajo tierra en las turberas de los territorios indígenas en Indonesia.

Aunque las comunidades indígenas que practican formas tradicionales de vida tienen un impacto mucho menor sobre los bosques tropicales que las culturas occidentalizadas, su capacidad para prevenir el desarrollo ilegal y proteger sus territorios del alto impacto, a menudo está limitado por la falta de apoyo legal y financiero, incluyendo una falta de la titulación de sus tierras. Más del 9% por ciento de los bosques tropicales en la cuenca del Amazonas, Mesoamérica, República Democrática del Congo e Indonesia contienen 76,4 Gt de CO2, el equivalente a 1,5 veces el total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2014. Se consideran territorios muy amenazados porque se encuentran en territorios indígenas que carecen de reconocimiento legal.

El análisis publicado hoy va mucho más allá, incluyendo, por primera vez, datos de Mesoamérica, República Democrática del Congo e Indonesia. Los datos sobre Indonesia fue proporcionada recientemente por la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).

"Nos unimos a este esfuerzo, porque nos damos cuenta de lo importante que es, comunicar las contribuciones indígenas a proteger el planeta en una escala global", dijo Abdón Nababan, Secretario General de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), 

sábado, 5 de diciembre de 2015

Organizaciones indígenas y comunitarias presentan en la COP 21 evidencia sobre el carbono almacenado en sus territorios: Red-MOCAF

  COMUNICADOS DE PRENSA DE RED MOCAF

                                París, Francia,05 de Diciembre de 2015


Afirman que es preocupante que en la Cumbre Climática aún no hay mensajes claros de los gobiernos sobre el reconocimiento al aporte indígena y comunitario en materia de bosques ni del reconocimiento de sus derechos.

(CODICS).- En el marco de la cumbre climática mundial (COP21)que se celebra en París,organizaciones indígenas y comunitarias de distintas partes del mundo presentaron un estudio sobre el carbono almacenado en sus territorios ygarantizaron que tienen la capacidad para la conservación del mismo en sus bosques por lo que llamaron a los gobiernos del orbe a reconocer esta labor y respetar sus derechos.

Gustavo Sánchez Valle, Presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, (Red MOCAF), organización integrante de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), dio a conocer que organizaciones indígenas y campesinas de Mesoamérica, Amazonía, Indonesia y de la Cuenca del Congo se han coordinado con instituciones especializadas para estimar el carbono almacenado en sus territorios con el fin de documentar la importancia de los Pueblos Indígenas y de las Organizaciones Comunitarias en la lucha por enfriar el planeta.