viernes, 31 de julio de 2020




LÍDERES INDÍGENAS RESPONDEN AL AUMENTO DE LA VIOLENCIA, REVELADO EN EL NUEVO INFORME DE GLOBAL WITNESS


*** Los datos publicados hoy indican que 2019 es el año con el mayor número registrado de defensores ambientales asesinados. *** 

MIÉRCOLES, 29 DE JULIO 2020 — Líderes indígenas de todo el mundo denunciaron hoy los datos de un informe que muestra el mayor número de defensores ambientales asesinados en un solo año. Global Witness reveló hoy que 212 personas fueron asesinadas en 2019 por defender sus casas contra la minería y otros proyectos ambientalmente destructivos. 

El informe revela que las comunidades indígenas son atacadas desproporcionadamente y más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, el continente más afectado. En un momento en que los bosques y los pueblos de la Amazonía están bajo ataque de una poderosos actores legales e ilegales, el informe mostró que 33 muertes de defensores ocurrieron solo en la región amazónica, casi el 90% de ellos en Brasil. 

"El revés de la historia es demasiado cruel para nosotros, los pueblos indígenas. Hemos estado sobreviviendo en pequeños espacios dentro de nuestras aldeas", dijo Kerexu, mujer líder del pueblo Mbya Guaraní en Brasil. "Nuestras aldeas no son seguras, pero si dejamos nuestro territorio, morimos. Si permanecemos, estamos en una lucha constante por sobrevivir a las invasiones que vienen de todas partes. (Nuestros) líderes actúan como una barrera protectora para garantizar nuestros derechos a ocupar nuestros territorios. No tenemos garantía. Estamos expuestos, dando nuestras vidas como sacrificio para salvaguardar a nuestra gente". 

De acuerdo al reporte, 2019 ha sido un muy mal año para los defensores ambientales en Mesoamérica - esa región comprendida entre México y Panamá - ya que mientras en 2018 se reportaron 34 muertes, para 2019 se reportan 50 muertes en la misma región: "Un crecimiento escandaloso e inaceptable de esta violencia”, dijo Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). 

"Además, a los países de esta región, con reportes de asesinatos en 2018, como son México, Guatemala y Honduras, ahora se suman Nicaragua y Costa Rica, es decir la violencia y la impunidad crecen. Otra referencia fundamental es que de los 21 países con asesinatos a nivel global, 5 están en Mesoamérica." "Ante este panorama”, agregó Sánchez, "es fundamental que como ciudadanos, sea organizados o en lo individual como electores, exijamos a nuestros gobiernos políticas públicas que reconozcan la importancia que tienen los defensores ambientales en la lucha contra el cambio climático, en la conservación de nuestra biodiversidad, muchos de ellos son indígenas y de comunidades locales; que cese la impunidad respecto a las agresiones y los asesinatos y que se implementen medidas preventivas eficaces para detener estos asesinatos y estas agresiones.

" Según Global Witness, la minería es el sector más mortal, con más de la mitad de los 50 asesinatos relacionados con la minería provenientes de comunidades afectadas en América Latina. El informe citó la explotación forestal como el sector con el mayor aumento desde 2018. "Hay más de 105 pueblos indígenas diferentes en Brasil y nuestros familiares están muriendo", dijo Watatakalu Yawalapiti, una mujer líder del pueblo Yawalapiti, en el Parque Indígena Xingu de Brasil. "Cada uno de nuestros pueblos está tratando de obtener apoyo como podemos, pero veo que muchas personas no indígenas nos menosprecian y aprovechan nuestra lucha. Necesitamos mantenernos fuertes. Hay muchas invasiones en las fronteras de nuestros territorios, y la deforestación no termina." 

Aunque la violencia continúa aumentando, algunas comunidades indígenas obtuvieron victorias en 2019. El informe destacó una decisión histórica para evitar que el gobierno subaste el territorio Waorani para la exploración de petróleo y gas en Ecuador. Además, Global Witness señaló que la comunidad indígena Dayak Iban del centro de Borneo en Indonesia aseguró la propiedad legal de 10,000 hectáreas de tierra, después de una lucha de décadas. 

El informe de Global Witness sobre los asesinatos de defensores del medio ambiente sale en el contexto de un creciente cuerpo de evidencia que revela que los pueblos indígenas y las comunidades locales protegen el 80% de la biodiversidad terrestre a nivel mundial y superan a todos los demás administradores forestales en la prevención de la deforestación. En un artículo de opinión reciente en 

El País, Tuntiak Katan, coordinador general de la Alianza Global, señaló que el destino de los pueblos indígenas y las comunidades locales puede tener un impacto no solo en el medio ambiente, sino también en la salud humana. "A medida que surja más evidencia científica sobre el vínculo entre la aparición de nuevos patógenos y la pérdida de biodiversidad y la deforestación, el mundo debería considerar nuestra supervivencia como protección, no solo del planeta, sino de la humanidad. La pandemia, un síntoma de un mundo fuera de sintonía con la naturaleza, ha captado la atención. 

Esperamos que el mundo esté preparado ahora para escuchar lo que tenemos que decir." SOBRE LA ALIANZA GLOBAL La Alianza Global de Comunidades Territoriales representa a los pueblos indígenas y comunidades locales de la Cuenca Amazónica, Brasil, Indonesia, América Central y México, agrupados en cuatro organizaciones territoriales: la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

viernes, 5 de junio de 2020

Carta al Presidente de México y al Secretario del Medio Ambiente en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente



Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 22 de mayo de 2020  

LIC. ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DR. VICTOR MANUEL TOLEDO MANZUR
SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Sr. Presidente: 
Sr. Secretario 

Como ustedes saben, el medio ambiente y los recursos naturales son de importancia prioritaria para el pueblo de México. Desde hace varios años destacados hombres y mujeres de ciencia han venido advirtiendo del calentamiento del planeta, así como las causas y consecuencias del cambio climático, en donde los bosques juegan un papel importante en la mitigación y adaptación a sus efectos.

Hay quienes afirman que la pandemia del COVID 19 que estamos padeciendo, así como la presencia de otros virus en el pasado relativamente reciente y los que pueden presentarse en el futuro, además de otras enfermedades transmitidas por vectores, son una consecuencia del cambio climático, y es muy probable que así sea. Pero lo que sí es un hecho inobjetable es que el calentamiento global está impactando al medio ambiente y al equilibrio del gran ecosistema que es la tierra. 

Ante la pandemia COVID 19 y el cambio climático podemos afirmar: 
1.- Que, si bien son problemas globales, una parte fundamental de su solución obedece a estrategias y acciones locales, desde los territorios, además de promover la cooperación y acuerdos internacionales. 
2.- Las soluciones locales no son posibles sin la participación consciente, comprometida, disciplinada y organizada de los pueblos de cada país, generadas a través de redes de soporte solidario construidos por la ciudadanía y el estado. 
3.- Para el cambio climático no hay tratamiento ni vacunas en el plazo inmediato, sino acciones, en el corto, mediano y largo plazo, de urgente y prioritaria atención.
Pero aun sin considerar la problemática del cambio climático que se centra en la reducción de emisiones y energías alternativas, en nuestra realidad se evidencia la degradación cotidiana de los recursos naturales y ecosistemas de los que dependemos. Lo cual nos obliga a dar atención prioritaria al medio ambiente, recuperar y proteger estos recursos.

En efecto, como el Sr. Presidente afirma, las políticas neoliberales han privilegiado el crecimiento económico y el libre comercio a costa del bienestar del pueblo. Uno de los efectos de estas políticas en el campo ha sido el acelerado proceso de destrucción de los recursos naturales. Muestra de la magnitud de la deforestación y degradación de los bosques y selvas del país, es que de los 1,036,778 Km2 de bosques y selvas originarios que tenía el país (52.8% de su territorio), para el 2014 la superficie se había reducido a 322 mil km2(16.4% del territorio nacional) de bosques y selvas primarias, además de 342.6 mil Km2 de vegetación secundaria (17.5% del territorio del país) de acuerdo con INEGI. Pero por otra parte, la población ha crecido, ahora tenemos más gente y menos recursos. Estamos hablando de agua, suelo, biodiversidad y áreas arboladas; la pérdida de suelo es la desertificación y la pérdida de nacimientos y manantiales de agua está provocando su escasez, incluso, para satisfacer necesidades básicas en algunas comunidades rurales y en pequeñas y grandes concentraciones de población urbana. Investigadores prestigiosos afirman que el siglo XX fue el de la lucha por el petróleo y el siglo XXI será el siglo de la lucha por el agua. Los conflictos y la lucha por el agua es ya una realidad y crece cada día, inclusive a nivel comunitario.

En México los problemas de cambio de uso de suelo, tala ilegal e incendios forestales se han permitido o promovido por diversos agentes externos, empresas privadas, inadecuadas políticas públicas (colonizadoras y desreguladoras) y por los dueños de la tierra motivados por la falta de orientación y alternativas de subsistencia. Sin embargo, y a pesar de contextos adversos, experiencias exitosas de comunidades, pueblos indígenas y grupos de propietarios, han demostrado que estas mismas personas son capaces de ordenar su territorio, restaurar, conservar y aprovechar sus recursos maderables y no maderables; respetando el equilibrio entre los elementos que conforman el ecosistema, sin que merme su capacidad productiva. A esto se le llama Manejo Forestal, en un concepto más amplio. Igualmente, los productores del campo pueden recuperar la seguridad y soberanía alimentaria mediante un Manejo Integral del Territorio.

En este sentido es importante recalcar que, con las acciones realizadas en los últimos años, el país cuenta con una diversidad de experiencias sociales y aprendizajes en materia ambiental y forestal, lo cual abre la posibilidad al éxito y a inversiones más certeras, así como a programas y políticas eficientes, en este sentido los firmantes proponemos 
1.- Ante la política de austeridad de su gobierno, que la atención al medio ambiente, la conservación y preservación de los recursos naturales tengan la prioridad que se merecen.
2.- Dar atención inmediata a los compromisos internacionales asumidos ante el cambio climático y el desarrollo sustentable.
3.- Promover el manejo forestal comunitario y el manejo integral del territorio con énfasis en la restauración de las funciones y los servicios ecosistémicos: (agua, suelo, biodiversidad y áreas arboladas), el autoconsumo, la seguridad y soberanía alimentaria a nivel de microcuencas hidrológicas. 
4.- Promover de manera prioritaria la participación del pueblo de México a través de la organización social en sus comunidades y microcuencas, es decir, desde su territorio.
5. Para el tratamiento de estos temas, considerando el contexto previo y durante la celebración del día mundial del medio ambiente, 5 de junio, estamos proponiendo que se establezca un diálogo y búsqueda de acuerdos entre las instituciones del sector ambiental y forestal con los representantes de pueblos indígenas, ejidos y comunidades locales, las organizaciones sociales del sector forestal, además de académicos y organizaciones de la sociedad civil que se han ocupado de la agenda ambiental, como parte del pueblo de México.  
Estimados Sr. Presidente, Sr. Secretario: ¡Que esta crisis sea una oportunidad para engrandecer la riqueza cultural de las comunidades indígenas y locales de México! Finalmente, señor Presidente como usted señala “Nada sustituye a la felicidad”[1] y ésta depende de estar bien con uno mismo y con el prójimo, muy cierto, pero también lo es la convivencia armoniosa con nuestra naturaleza y con los ecosistemas del cual formamos parte. Esta política es esencial para la felicidad del pueblo. 
            
Atentamente:

·       Red MOCAF AC
·       Bosques y Gobernanza AC
·       Cecropia soluciones locales a retos globales,  AC
·       AMBIO SC
·       Pronatura Sur AC
·       Unión Estatal de la Pequeña Propiedad  del  Estado de Chiapas AC
·       APIMIEL LA CANTÚN
·       ARS Selva Zoque AC
·       ARS Valle y Montañas de los Cuxtepeques, AC
·       VIveristas Organizados de Chiapas AC
·       Biosfera del Anáhuac, A.C
·       Asociación Mexicana de Profesionales Forestales AC, Sección Chiapas
·       Organización Campesina e Indígena de la Sierra de Zongolíca.
·       Silvícola Ocote Real S.C. de R.L. de C.V.
·       Unión de Ejidos de Producción, Explotación, Comercialización, Industrialización Agropecuaria y Forestal de la Sierra Norte de Puebla S.P.R. de R.L.
·       Calixaxan A.C.
·       Conjunto Predial Los Ocotones SPR de RL de CV
·       Coalición de Ejidos y Comunidades de la Selva Lacandona
·       Silvicultores y Agroforestales Luúm Cotan AC 
·       Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, AC - Sección Morelos
·       Asociación de prestadores de servicios técnicos forestales y ambientales de Chiapas AC 
·       Salvaguardas del Pantano AC
·       Asociación Mexicana de Profesionistas Forestales, Sección Sinaloa 
·       Viveros y Comercializadora de Plantas Jobel SC de RL de CV 
·       Agroindustrias Pajal S.A. de C.V.
·       Colegio de Ingenieros Forestales de Chiapas AC
·       Movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero 
·       Dra. Carmen Legorreta Díaz. Investigadora Titular CEIICH-UNAM
·       Dr. Conrado Márquez Rosano. Profesor Investigador UACh
·       Dr. Leopoldo Medina Sansón. Universidad Autónoma de Chiapas
·       Dr. Antonino García García. Profesor Investigador UACh - Sede Chiapas  
·       Dr. Obeimar Balente Herrera. Ecosur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
·       C. Laura Gómez Tovar. CIIDRI- Depto. De Agroecología- Universidad Autónoma Chapingo
·       Dra. Silvia Ramos Hernández. Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
·       C. Francisco Guevara Hernández
·       C. José H. Valdovinos Ayala
·       C. María de los Ángeles Berlioz Mateos
·       Dra. Leticia Merino Pérez. Investigadora del IIS y Coordinadora del SUSMAI. UNAM
·       Dra. Ariadna Isabel Barrera Rodríguez. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dra. Juana Cruz-Morales. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, Sede Chiapas.
·       C. Ana Gabriela Trujillo Díaz. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Georgina Alethia Sánchez Reyes. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Gildardo Tapia Vázquez. Estudiante de maestría en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Jessica Valero Padilla. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Nolberto Gutiérrez Pérez. Estudiante de maestría en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Alberto Ulises Narváez Suarez. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Martha Marisol Torres Álvarez. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Marisa Mazari Hiriart. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México
·       M.C. Salvador Barreto Flores. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       M.C. Brigido Vásquez Maldonado. Egresado de la MCDRR, Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. José Refugio Pérez Sánchez. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Alfonso Pérez Sánchez. Profesor-investigador de El Colegio de Tlaxcala
·       Dr. Raúl René Ruiz Garduño. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Ángel Pita Duque. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. R. Raymundo Roldán Hernández. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dra. Miriam Aidé Núñez Vera. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Timothy R. Trench Hamilton. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Sede Chiapas
·       Dr. David Oseguera Parra. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Morelia
·       Dr. César Adrián Ramírez Miranda. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Enrique Cortés Díaz. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Carlos Tejeda Cruz. Universidad Autónoma de Chiapas
·       Dr. Gerardo Ávalos Cacho. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Sr. Pedro Reyes Nájera. Promotor y educador ambiental en Santa Rita Tlahuapan, Puebla



C.c.p: Dip. Roberto Antonio Rubio Montejo
          Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, 
          Cambio climático y Recursos Naturales, H. Congreso de la Unión 



[1] La nueva política económica en los tiempos del coronavirus


lunes, 13 de abril de 2020


Ante la emergencia por el CoVid-19 es urgente una estrategia para el campo, en salud y reactivación económica: organizaciones rurales 
·      El campo está invisibilizado en la emergencia sanitaria, las medidas que se anuncian están pensadas para el medio urbano.
·      Es necesario contemplar un plan emergente para la reactivación rural basado en la economía indígena, comunitaria y familiar e impulsar la autosuficiencia de alimentos a nivel local y regional.
·      Ante un escenario de recesión económica aumenta el riesgo de deforestación, intermediarismo y aumento de las desigualdades sociales.
·     Llamamos a los diferentes niveles de gobierno y al poder legislativo para dialogar con las organizaciones sociales sobre los efectos inmediatos y de largo plazo, y generar soluciones adecuadas.

Ciudad de México, 25 de marzo del 2020. Ante la declaratoria de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) urge en México un análisis que considere su diversidad para tratamiento: en esta crisis se ha ignorado lo rural, lo cual es un reflejo de las desigualdades campo-ciudad y entre los distintos sectores de la población, advierten organizaciones rurales indígenas y campesinas especializadas en diferentes actividades.
Señalan que muchas de las recomendaciones que se dan asumen que somos una población homogénea: urbana, con un trabajo estable y prestaciones sociales, que puede hacer “home-office”, que tiene acceso a internet, que tiene ahorros para almacenar alimentos y artículos de primera necesidad para vivir varias semanas aislados, además de agua en calidad y cantidad suficientes para asearse continuamente. Esta no es la realidad que se vive en el campo.
La contingencia viene a empeorar la situación crítica de varias regiones de agricultura de temporal con una prolongada sequía y presencia de heladas tempranas, por citar el ejemplo de la región Sierra Norte de Puebla.
Desde el punto de vista de la salud pública la mayor parte de la población rural percibe que en el campo hay menos riesgo de contacto que en las ciudades, sin embargo, también consideran que es difícil tener un confinamiento familiar ya que la mayor parte de la población rural vive al día y muchos trabajan con seres vivos, es decir, plantas y animales que requieren atención diaria. 
Por esto es indispensable una estrategia adecuada para prevenir una crisis de salud en las comunidades indígenas y campesinas, considerando la vulnerabilidad de muchas poblaciones ante la falta de acceso al agua y a la desnutrición, así como la problemática que se está generando por el regreso de la población rural que se encuentra migrando o en las ciudades. 
Una estrategia de prevención y distanciamiento adecuada para el campo debe considerar un programa emergente que garantice el acceso universal al aguay establecer reservas o bancos locales de alimentos que permitan a la población limitar su actividad a lo básico y tener la alimentación asegurada
En materia económica, los campesinos y los indígenas empiezan a resentir los efectos de la menor actividad económica en productos y servicios en los mercados nacionales y regionales, lo cual incrementa el riesgo de que se castiguen los precios que se pagan a los productores, motivados por la incertidumbre y la especulación. 
Proponemos un Programa Emergente de Apoyo a la economía indígena y campesina e incluir en el presupuesto 2021 un Programa Especial de Reactivación de la Economía Indígena y Campesina.En el mismo sentido, es necesario también el establecimiento deunPrograma Emergente de Acceso al Crédito para Pequeños Productores, donde la Banca de Desarrollo (FIRA y FND) coordine acciones con las Sociedades de Ahorro y Crédito Popular (SOFINCO, SOFIPO y Cooperativas).
Señalamos que en el sector forestal, es importante no descuidar los trabajos de restauración de los suelos ni las actividades de prevención y control de los incendios forestales, ya que estamos en plena temporada de “secas” y sus emisiones, además de contribuir a la cantidad de gases de efecto invernadero, podrían aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, como sucedió en la Ciudad de México en mayo pasado. Proponemos fortalecer la capacidad de atención de incendios forestales, equipando a brigadas comunitarias con experiencia en el control y combate de incendios.
De igual manera sugerimos un Plan de Compras Gubernamentales de SEGALMEX de productos de pequeños productores ruralesque logren integrar una cadena de seguridad para los créditos otorgados por la Banca de desarrollo y sociedades de ahorro y crédito popular.
En materia social, la crisis sanitaria obliga a fortalecer la solidaridad, las redes de colaboración y la vida comunitaria, por lo que hacemos un llamado al poder ejecutivo federal a recapacitar en cuanto a sus políticas que ignora a ejidos, comunidades, y descalifica a todas las organizaciones y movimientos sociales. Aclaramos que nosotros no somos el enemigo y la promoción de un desarrollo basado en el individualismo que hoy promueven los programas de gobierno federal fortalecen la filosofía neoliberal y debilitan el tejido social y comunitario.
Creemos que la lucha contra la corrupción se combate con un modelo de democracia participativa bajo el cual la sociedad civil organizada en sus diferentes sectores construya junto con el gobierno políticas públicas incluyentes. 
Estamos en el siglo XXI y en congruencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS´s) es fundamental el Reconocimiento y Fomento a la organización económica de productores generando un Registro auditable de organizaciones confiables.Todos los programas gubernamentales deberían reorientar su operación para fomentar la organización local, económica de productores para generar soluciones colectivas eficientes como la adquisición conjunta de insumos, la comercialización de cosechas, el acceso de tecnologías productivas, asesoría en paquetes tecnológicos, acceso al crédito, inclusión digital, entre otros.
Señalamos que las personas campesinas e indígenas tienen una gran necesidad de migrar, tanto al sector urbano, como al extranjero, se emplean principalmente en los sectores agropecuario, construcción y turismo y a la vez que complementan sus ingresos hacen una enorme aportación a la economía del país, muchas veces desdeñada, sin embargo, la movilidad los coloca en una alta vulnerabilidad de contagio y frente a la baja en las actividades de estos sectores, es probable que los trabajadores realicen regresos anticipados que aumenten el riesgo en sus comunidades de origen.
Tanto para la población de las ciudades como del campo, un obstáculo para enfrentar la contingencia y sus efectos posteriores es la dependencia comercial en las grandes empresas de la cadena agroalimentaria.Proponemosrevisar y fortalecer las políticas para el fomento de la producción por pequeños agricultores comunitariossegeneren y desarrollen programas para la producción urbanareconociendo el papel de las mujeres liderando la producción familiar y conservando la agrobiodiversidad
También proponemos fortalecer y crear programas y acciones orientadas al fomento de mercados locales y regionales, mercados de cadena corta y esquemas de abasto solidario del campo a la ciudad, así como la creación de reservas alimentarias regionales que garanticen el abasto de productos básicos y estabilicen sus precios
Proponemos un Diálogo Plural en las próximos días y semanas para discutir los retos que el Campo enfrentan los pueblos indígenas y las comunidades locales ante la pandemia,estaremos convocando a representantes de gobierno, del poder legislativo, de organizaciones de la sociedad civil y académicos para analizar esta coyuntura que en muchos aspectos es inédita. 
Así mismo, es necesariocontemplarunProtocolo de atención culturalmente adecuado para lograr el acceso a medicamentos, material y recursos humanos en los centros de salud y hospitales que brinden servicios a la población campesina e indígena, así como generar material informativo adecuado para este sector de la población.
En materia de gestión de programas de apoyo ante los gobiernosproponemos la recalendarización de fechas de entrega de productos, y realización de eventos, además de que se mantenga la actividad sustantiva de asesoramiento y seguimiento a los apoyos.
Se propone la creación de una Caja de Compensación que permita acceso al SPEI del Banxico y permita a las pequeñas instituciones financieras poder participar en los pagos gubernamentalesa través de sus 3,450 sucursales de atención al público.
Finalmente, es necesario el establecimiento de un plan detallado de inclusión digital y financiera para apoyar la expansión territorial de servicios financieros y fomentar alianzas estratégicas entre las diversas entidades financieras existentes.
Atentamente.
·      Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales A.C.
·      Red Indígena de Turismo de México A.C.
·      Asociación Mexicana De Uniones De Crédito Del Sector Social
·      Si no nosotros ¿Entonces quién?
·      Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN)
·      Fedrural Cooperativas S.C. de R.L. de C.V.
·      Movimiento Independiente Obrero Campesino, Urbano y Popular (MIOCUP)
·      Movimiento en Defensa del Agua y la Tierra (MODAT)
·      Movimiento de Autogestión Social Campesino Indígena (MASCIP)
·      RAIS - Red de Asesores e Investigación Social S.C.
·      Integra Productores Rurales S.C. 
·      Federación de Instituciones y Organismos Financieros Rurales A.C.
·      Red de Mujeres indígenas Mexicanas, A.C.
·      Bosques y Gobernanza A.C. (Chiapas)
·      Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca, A.C. 
·      Unión de Comunidades y Ejidos Forestales de las Cordilleras de los Valles Centrales de Oaxaca
·      7ª. Delegación de la Cámara Nacional de la Industria Forestal (Chiapas)
·      Asociación Local de Silvicultores de la Meseta Purépecha (Michoacán)
·      Asociación Regional de Agricultores de Totonacapan "Limaxtum" (Veracruz)
·      Unión de Ejidos Sierra Norte de Puebla SPR de RL 
·      Silvícola Ocote Real (Puebla)
·      Calixaxan A.C. (Veracruz)
·      Red Coahuilense de Organizaciones Sociales y Productivas (Coahuila)
·      Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios “Hermenegildo Galeana” (Guerrero)
·      Poblados Unidos de la Costa de Jalisco
·      Ollin Ziuhacoatl, S.C. (Estado de México)
·      Cualtletepetl S. de S.S. (Veracruz)
·      Petlacala S. de S.S (Veracruz)
·      Asociación de Silvicultores de la Sierra de Zongolica A.C. (Veracruz)
·      Café Zincalco S.C. de R.L. de C.V. (Veracruz)
·      Caliktik Keshke A.C. (Puebla)
·      Sembrando Semilla Sagrada A.C. (Veracruz)
·      Red de Turismo de Puebla Huitziki Tijit
·      Turismo Tecelihqui S.C. (Estado de México)
·      Cooperativa Beej Kax Há Kantemo S P de R L. (Quintana Roo)
·      Arte de Nuestros Pueblos. (Estado de México)
·      Centro Ecoturístico Uh Najil Ek Balam (Yucatán)
·      Red de Ecoturismo Comunitario de Michoacán A.C.
·      Ejido Emiliano Zapata, Amecameca, Edo. Méx.
·      Bijí Yokot'an (Tabasco)
·      Biocultural Maya A.C. (Chiapas)
·      Comon Yaj Noptic S.P.R.
·      Cafés Especiales de México: CAFEMEX S.C. 
·      Comercializadora y Exportadora Yaxcoffe Café Verde, S.C. de R.L., C.V.
·      Nich Cajve S.C. de R.L. de C.V
·      Indígena de la Sierra Madre de Motozintla San Isidro Labrador, S. de S.S)
·      Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero AC  
·      Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, BCS.
·      Asamblea Social del Agua 
·      Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia, Región Selva Norte de Chiapas.


Datos de contacto:
Olivia Olivar Villaldama
Cel: 5583838892

Correo electrónico: olivia_olivar@outlook.com