Representantes de
comunidades locales e indígenas de todo el mundo, han viajado a Bonn, Alemania
para asistir a la COP 23 e incidir en la agenda internacional para que se
reconozcan los derechos de los pueblos que protegen los bosques alrededor del
mundo. ¿Quieres conocer más sobre las actividades de #GuardianesDelBosque en la
COP 23? Consulta las notas periodísticas que han publicado diferentes diarios internacionales
Red-MOCAF orienta sus acciones por la convicción de que el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos forestales requiere de un aprovechamiento sustentable de sus recursos, a la vez que la conservación de esos recursos requiere que éstos sean útiles a sus dueños
jueves, 16 de noviembre de 2017
martes, 14 de noviembre de 2017
Proponen organizaciones indígenas y campesinas a gobernadores por el clima que adopten un marco de derechos básico en iniciativas REDD+
COP 23
- Las iniciativas REDD+ no pueden avanzar si no se respetan derechos: Red MOCAF
- Este año se aceptó al estado de Oaxaca como gobierno miembro del GCF
Bonn, Alemania, 14
de noviembre de 2017.- Organizaciones indígenas y campesinas de diferentes
partes del mundo sostenemos un diálogo con los gobiernos estatales que forman
parte del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima para convencerlos de
que las iniciativas REDD+ (1) a nivel estatal deben contar con una base sólida
de derecho, señaló en Alemania, Gustavo Sánchez Valle, Presidente del Consejo
Directivo de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red
MOCAF)
miércoles, 18 de octubre de 2017
Gira Guardianes del Bosque rumbo a la COP 23
Representantes de pueblos indígenas y comunidades locales de
Mesoamérica, Amazonía, Cuenca del Congo y el Sudeste Asiático realizan una gira
por las principales ciudades de Europa Central rumbo a la COP23, con el
objetivo de compartir sus historias de lucha en la defensa de territorios que
se encuentran amenazados por mega-proyectos extractivos y de infraestructura,
la explotación desmesurada de recursos, la corrupción y la falta de acción de
los Gobiernos.
lunes, 9 de octubre de 2017
Se estrena corto documental sobre Manejo Forestal Comuniario
En
el marco del III Congreso Campesino organizado por la Universidad Autónoma
Chapingo y a través de las redes sociales, este viernes 6 de octubre ¿Si No
Nosotros Entonces Quién? y la Red MOCAF estrenaron un documental en el que se
muestra experiencia de las comunidades y ejidos forestales de México en la
gestión colectiva de los bosques, los cuales son los herederos del conocimiento
ancestral del cuidado y conocimiento de la naturaleza de los pueblos
originarios.
jueves, 5 de octubre de 2017
Ley Forestal, las organizaciones indígenas y campesinas pueden ampararse: CNDH
CDMX, 4 de octubre del 2017.
- Organizaciones presentaron una queja ante la CNDH, por la omisión de la consulta de la iniciativa de Ley Forestal en la Cámara de Diputados
- La CNDH orienta a las organizaciones a solicitar al Senado la implementación de la Consulta y a ampararse en caso de omisión
Ante la
omisión de integrantes del Poder Legislativo para abrir a consulta de comunidades
indígenas y campesinas la elaboración de la nueva Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable, éstas tienen la opción de acudir al Poder Judicial de la
Federación para interponer un juicio de amparo, informaron organizaciones
integradas en la RED MOCAF.
martes, 26 de septiembre de 2017
Organizaciones Indígenas y Campesinas piden al Senado no aprobar la Ley Forestal sin Consulta y en medio de la emergencia
- Aprobarla de esta manera, representaría una “notoria falta de sensibilidad política”
- Legisladores deben consultar a comunidades indígenas y campesinas
Ante la premura de la Comisión de Medio Ambiente
y Recursos Naturales del Senado mexicano por acelerar la aprobación de la
nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable sin realizar una consulta
a las comunidades indígenas y campesinas, y en medio de la emergencia nacional
por los sismos recientes, organizaciones forestales hicieron un llamado al
Legislativo a aplazar dicho análisis y discusión.
Piden organizaciones no aprobar Leyes en medio de la emergencia
Sen. Ninfa Salinas Sada
Presidenta
de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos
Naturales
LXIII
Legislatura
Senado
de la República
Distinguida
Senadora
A
través de la página de internet del Senado de la República tenemos conocimiento
que el día de mañana 26 de septiembre del año 2017 se verificará la 29a Reunión
Ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales que Usted
preside y que en la orden del día se incluye la lectura, discusión y en su caso
aprobación de la Minuta con proyecto de decreto por el cual se abroga la actual
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se expide una nueva Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable y se reforma la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
Al
respecto, le solicitamos de la manera más atenta, lo siguiente.
1.
Se dé respuesta a la solicitud formal de consulta que sobre la Minuta en
cuestión, realizamos al Senado de la República varias organizaciones forestales
tanto indígenas como campesinas.
2.
Se aplace la aprobación de la Minuta hasta que se realice la consulta en
cuestión y se puedan incorporar los puntos de vista de las organizaciones
forestales indígenas y campesinas interesadas (no solo las que promovimos esta
solicitud) y de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el
tema.
Si
bien en la última versión de la Minuta a la que tuvimos acceso ya se incorporan
muchas de las propuestas que hemos realizado, aún persisten varios aspectos en
materia de derechos de indígenas, campesinos y de la sociedad civil que de no
atenderse, representarían un retroceso de muchos años en el sector forestal,
además de que no conocemos una razón válida para no respetar el derecho a la
consulta indígena y campesina.
Por
otra parte, tomando en cuenta que el proyecto en cuestión no ha sido consultado
entre la población directamente afectada y que la mayor parte de la opinión
pública está con la atención puesta en la emergencia por los desastres
naturales, consideramos que de aprobarse en estos momentos la Minuta con
Proyecto de Decreto representaría una notoria falta de sensibilidad política.
Quedamos
atentos a su respuesta
Gustavo Sánchez Valle
Presidente
del Consejo Directivo
Red
MOCAF
C.C.P.
Integrantes de la COMARNAT
C.C.P.
UESCO, RITA, UCOSIJ, Iniciativa Campesina Durango Nuestra Tierra, OCISZ, UEFAHG
martes, 12 de septiembre de 2017
Boletín de prensa: Senadores y Organizaciones insisten en el respeto al derecho a la Consulta Indígena y Campesina sobre la Ley Forestal
- Llaman a los Senadores a no apresurarse en dictaminar el proyecto de Ley
- Promueven que todos los senadores den el “sí” a la Consulta Indígena y Campesina
- Llaman a la ciudadanía a sumarse a la petición en la plataforma Change.org
En territorio mexicano 70% de los bosques son propiedad de
ejidos y comunidades, sin embargo, han sido ignorados y discriminados en el
proyecto de Ley Forestal que se discute en el Senado mexicano, por lo que
organizaciones indígenas y campesinas solicitaron hace unos días formalmente a
los legisladores realizar una Consulta Indígena y Campesina en torno a esta
iniciativa y solicitaron a la ciudadanía apoyar este planteamiento a través de
la plataforma digital change.org (http://bit.ly/consultaleyforestal).
lunes, 11 de septiembre de 2017
PROPUESTA PARA MEJORA DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.
Sobre fomento al Manejo Forestal Comunitario
![]() |
Firma la petición: http://bit.ly/consultaleyforestal |
Motivación
De manera general
concebimos el desarrollo forestal desde tres perspectivas: la conservación
mediante medidas restrictivas de uso; las plantaciones ligadas generalmente a
la gran y mediana industria y la producción en bosques, selvas y otros
ecosistemas mediante su manejo técnico basado en la imitación de los procesos
naturales en que evolucionaron las especies y ecosistemas forestales,
insertados en redes locales de agregación de valor.
jueves, 31 de agosto de 2017
ORGANIZACIONES SOLICITAN AL SENADO LA CONSULTA INDÍGENA Y CAMPESINA DE LA LEY FORESTAL
- Demandan una consulta indígena y campesina sobre la Ley Forestal
- Afirman que respetar el derecho a la consulta legitimará la nueva ley y evitará controversias y litigios
- La consulta indígena y campesina está sólidamente fundamentada en la constitución, la ley forestal y tratados internacionales
Ciudad de México, 31 de agosto del
2017, En la víspera del inicio del primer periodo ordinario de sesiones del
Congreso de la Unión, una comisión de organizaciones indígenas, campesinas y de
sociedad civil acudieron a la sede del Senado de la República y presentaron una solicitud formal a esta
Cámara para que se realice un proceso de consulta indígena y campesina sobre el
proyecto de decreto de una nueva Ley Forestal que se analiza en la misma.
martes, 16 de mayo de 2017
Ganadores del concurso de Video “Jóvenes Guardianes del Bosque”
Por medio de la presente nos permitimos informar que los ganadores del concurso del Video denominado “Jóvenes Guardianes del Bosque” y de acuerdo a lo señalado en las bases el jurado calificador determinó que los acreedores de Primer y Segundo lugar son los siguientes:
1º LUGAR: Jóvenes Mejorando el Manejo Forestal Comunitario.
Elaborado por Marlén Cazares Ramírez
2º LUGAR: Retos de la participación de las Mujeres en el Manejo Forestal Comunitario. Elaborado por Nasadalia Ramírez Domínguez.
La premiación se llevará a cabo en la clausura del taller de Fortalecimiento de la participación de los jóvenes para la gobernanza territorial, cuyo objetivo es fortalecer la participación de los jóvenes para la gobernanza territorial en sus comunidades forestales, así como la generación de redes de colaboración para fortalecer la comunicación y difusión de experiencias de manejo forestal comunitario.
Así mismo, hacemos de su conocimiento que el jurado estuvo integrado por un integrante del Consejo Directivo y del Consejo de Vigilancia de la Red MOCAF; por un integrante de la campaña documental Internacional Si no Nosotros ¿ Entonces Quién? y por un representante del proyecto del PNUD “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” quienes tomaron su decisión por unanimidad y su fallo será inapelable.
lunes, 24 de abril de 2017
Aplazan dictamen de Ley Forestal en Senado; indispensable dar paso a un proceso de consulta
Ciudad de México a 21 de abril de 2017
- El aplazamiento abre la posibilidad de un acuerdo en el Senado para abrir la discusión y consulta amplia sobre su contenido.
- Reconocemos la apertura de senadoras y senadores de diferentes partidos para que la iniciativa pueda ser analizada y mejorada con las propuestas de la sociedad civil y las comunidades indígenas y campesinas
Luego de que con gran premura, la Comisión de Medio Ambiente
y Recursos Naturales del Senado convocara a dictaminar la minuta de la Ley de
Desarrollo Forestal Sustentable en su 28 sesión ordinaria y de que la senadora
del Partido Verde, Ninfa Salinas, presidente de dicha comisión, gestionara ante
la mesa directiva del Senado la rectificación de turno para excluir a la
Comisión de Desarrollo Rural del proceso de dictamen de dicha iniciativa,
senadores de diversas fuerzas políticas llamaron a corregir el proceso de
discusión y mejorar el contenido de dicha iniciativa de ley.
miércoles, 19 de abril de 2017
Albazo: Partido Verde pretende privatizar los recursos genéticos del país con Iniciativa de Ley General de Biodiversidad
Ciudad de México, a 18 de abril de 2017
Al Senado de la República
A los medios de comunicación
Al pueblo de México
A las organizaciones sociales
A los grupos indígenas y campesinos
- No se reconocen los derechos comunitarios de los pueblos indígenas y campesinos a su territorio y los recursos que en ellos se encuentran.
- La Iniciativa no ha sido sometida a consulta previa, libre e informada, de buena fe, en los idiomas de los pueblos indígenas, campesinos y a la sociedad en general.
- Se afectarán gravemente el principio de libre determinación y los derechos constitucionales de pueblos indígenas y campesinos.
- Exigimos que el dictamen de la iniciativa se suspenda y se deseche por improcedente.
BOLETIN DE PRENSA: #LeyForestalAConsulta, para cuidar los bosques y a sus habitantes, claman pueblos, jóvenes y sociedad civil
Ciudad de México a 18 de marzo de 2017
Con cerca de 200 participantes, se llevó a cabo en el Senado el foro Hacia un análisis de las implicaciones de la
minuta de ley forestal
Para mayor información, contactar a:
Gerardo Suárez, gsuarez@ccmss.org.mx y cel. 5530798674
![]() |
J. Carrillo de CEMDA |
Representantes de
comunidades y ejidos forestales subrayaron la importancia de que en el proceso
de consulta de la iniciativa de reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable se les incluya, lo que no significa ir de casa en casa, pero sí
asegurarse de que las comunidades y sus representantes conozcan el contenido y
enriquezcan el mismo. En el mismo sentido se pronunciaron organizaciones
juveniles como la Red Oja, quienes pidieron ser incluidos en la discusión, pues
el tema afecta directamente su futuro.
Al concluir el foro, la
senadora Silvia Garza subrayó la importancia de que el futuro de los bosques
sea discutido con las comunidades que viven en ellos, en las costas, las selvas
y demás ecosistemas del país. “Necesitamos ponerle freno a la ansiedad, a lo
rápido, al ahí se va”.
Comunidades toman la palabra
Integrantes de las
comunidades que asistieron al foro tomaron la palabra y mencionaron diversos
temas que es necesario incorporar a la ley, además de coincidir en la
importancia de llevar a cabo un verdadero proceso de consulta.
Baltazar López,
presidente de la Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca (UESCO),
resaltó que acudieron al Senado a “exigir un proceso de consulta de la ley
forestal; nosotros no venimos a decir que representamos a los técnicos
forestales u otro sector, nosotros somos los dueños de los bosques, somos los
representantes de las comunidades y ejidos; por eso tenemos el derecho de
exigir un proceso de consulta de la ley forestal a nivel nacional.” Subrayó que
no quieren “ser violentados por decretos y leyes que no nos han sido
consultadas y con las cuales no podemos lidiar.”
Elsa Esquivel, de la
Cooperativa AMBIO de Chiapas, remarcó que “la consulta es un derecho ciudadano
y no se lo podemos quitar a las comunidades y ejidos dueñas de los bosques y a
quienes viven ahí.”
![]() |
Elsa Esquivel de Cooperativa AMBIO |
Agregó que es
indispensable consultar y revisar a profundidad la minuta de la ley forestal
turnada al Senado de la República, porque presenta carencias en temas de
participación para el fortalecimiento de la gobernanza local, ignora la
perspectiva de género y omite el establecimiento de un Sistema Nacional de
Salvaguardas viable y verificable.
La ley forestal debe “impulsar el manejo forestal comunitario a través del desarrollo de empresas
sociales forestales y comunales en los pueblos y comunidades indígenas, así
como en ejidos y comunidades,” espetó.
Juan Manuel Herrera, de
la Unidad de Manejo Forestal de Calakmul, detalló que la minuta de ley forestal
no resuelve los problemas de sobrerregulación que, en gran medida, tienen
estancado el desarrollo productivo del sector forestal. “porque se tienen que
hacer demasiados trámites para obtener una autorización de aprovechamiento
forestal sustentable y aunque se cuenta con el Documento Técnico Unificado para
la solicitud de autorizaciones, la dictaminación del mismo se hace en dos
instancias.”
Lamentó que sea “más
fácil hacer una plantación de palma de aceite que el aprovechamiento forestal
sustentable en Calakmul, Campeche.” Además, dijo, tampoco se atiende el tema de
los acahuales, es decir, de la vegetación forestal que crece en terrenos que
tuvieron actividades agropecuarias.
![]() |
Raúl Benet de CCMSS |
Los problemas de la ley
En la exposición de las
conclusiones se subrayó que, si bien hay visiones opuestas sobre el tema, todos
coinciden en que la Ley de Desarrollo Forestal vigente necesita ser
actualizada.
Entre los temas
fundamentales que la nueva minuta no contempla y es fundamental que una ley de
bosques incluya están:
- Armonizar el contenido
con la ley de cambio climático, la ley de responsabilidad ambiental, y la
reforma constitucional en materia de derechos humanos
- Establecer un sistema nacional de salvaguardas acorde con los compromisos
de México en materia de cambio climático, que respete cabalmente los derechos
humanos establecidos en la constitución y que sirva a la Estrategia Nacional de
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal.
- Recuperar y jerarquizar el manejo forestal comunitario como política de
estado, eje del desarrollo del sector forestal
- Evitar la invasión entre dependencias y mantener los contrapesos
- Incrementar –no disminuir- la participación social en la toma de
decisiones, fortaleciendo las instancias de participación como el Consejo
Nacional Forestal, los Consejos estatales e instancias regionales
- Incrementar la transparencia en la toma de decisiones, en el manejo de
recursos y, muy especialmente, en todo lo relativo al Fondo Forestal Mexicano
- Reconocer el derecho de las comunidades a manejar y conservar sus
recursos naturales,
-Promover que sean las organizaciones regionales las que administren los
bosques con técnicos locales especializados fortaleciendo a las empresas
forestales sociales.
![]() |
Gustavo Sánchez de Red-MOCAF |
Organizadores del Foro:
Polea AC, Consejo Civil
Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Red Mexicana de Organizaciones
Campesinas Forestales, Reforestamos México, Centro Mexicano de Derecho
Ambiental y Unión Estatal de Silvicultores Comunitarios de Oaxaca. Este evento
fue organizado en el Senado gracias a las gestiones y el apoyo de la senadora
Silvia Garza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)