viernes, 5 de junio de 2020

Carta al Presidente de México y al Secretario del Medio Ambiente en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente



Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 22 de mayo de 2020  

LIC. ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DR. VICTOR MANUEL TOLEDO MANZUR
SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Sr. Presidente: 
Sr. Secretario 

Como ustedes saben, el medio ambiente y los recursos naturales son de importancia prioritaria para el pueblo de México. Desde hace varios años destacados hombres y mujeres de ciencia han venido advirtiendo del calentamiento del planeta, así como las causas y consecuencias del cambio climático, en donde los bosques juegan un papel importante en la mitigación y adaptación a sus efectos.

Hay quienes afirman que la pandemia del COVID 19 que estamos padeciendo, así como la presencia de otros virus en el pasado relativamente reciente y los que pueden presentarse en el futuro, además de otras enfermedades transmitidas por vectores, son una consecuencia del cambio climático, y es muy probable que así sea. Pero lo que sí es un hecho inobjetable es que el calentamiento global está impactando al medio ambiente y al equilibrio del gran ecosistema que es la tierra. 

Ante la pandemia COVID 19 y el cambio climático podemos afirmar: 
1.- Que, si bien son problemas globales, una parte fundamental de su solución obedece a estrategias y acciones locales, desde los territorios, además de promover la cooperación y acuerdos internacionales. 
2.- Las soluciones locales no son posibles sin la participación consciente, comprometida, disciplinada y organizada de los pueblos de cada país, generadas a través de redes de soporte solidario construidos por la ciudadanía y el estado. 
3.- Para el cambio climático no hay tratamiento ni vacunas en el plazo inmediato, sino acciones, en el corto, mediano y largo plazo, de urgente y prioritaria atención.
Pero aun sin considerar la problemática del cambio climático que se centra en la reducción de emisiones y energías alternativas, en nuestra realidad se evidencia la degradación cotidiana de los recursos naturales y ecosistemas de los que dependemos. Lo cual nos obliga a dar atención prioritaria al medio ambiente, recuperar y proteger estos recursos.

En efecto, como el Sr. Presidente afirma, las políticas neoliberales han privilegiado el crecimiento económico y el libre comercio a costa del bienestar del pueblo. Uno de los efectos de estas políticas en el campo ha sido el acelerado proceso de destrucción de los recursos naturales. Muestra de la magnitud de la deforestación y degradación de los bosques y selvas del país, es que de los 1,036,778 Km2 de bosques y selvas originarios que tenía el país (52.8% de su territorio), para el 2014 la superficie se había reducido a 322 mil km2(16.4% del territorio nacional) de bosques y selvas primarias, además de 342.6 mil Km2 de vegetación secundaria (17.5% del territorio del país) de acuerdo con INEGI. Pero por otra parte, la población ha crecido, ahora tenemos más gente y menos recursos. Estamos hablando de agua, suelo, biodiversidad y áreas arboladas; la pérdida de suelo es la desertificación y la pérdida de nacimientos y manantiales de agua está provocando su escasez, incluso, para satisfacer necesidades básicas en algunas comunidades rurales y en pequeñas y grandes concentraciones de población urbana. Investigadores prestigiosos afirman que el siglo XX fue el de la lucha por el petróleo y el siglo XXI será el siglo de la lucha por el agua. Los conflictos y la lucha por el agua es ya una realidad y crece cada día, inclusive a nivel comunitario.

En México los problemas de cambio de uso de suelo, tala ilegal e incendios forestales se han permitido o promovido por diversos agentes externos, empresas privadas, inadecuadas políticas públicas (colonizadoras y desreguladoras) y por los dueños de la tierra motivados por la falta de orientación y alternativas de subsistencia. Sin embargo, y a pesar de contextos adversos, experiencias exitosas de comunidades, pueblos indígenas y grupos de propietarios, han demostrado que estas mismas personas son capaces de ordenar su territorio, restaurar, conservar y aprovechar sus recursos maderables y no maderables; respetando el equilibrio entre los elementos que conforman el ecosistema, sin que merme su capacidad productiva. A esto se le llama Manejo Forestal, en un concepto más amplio. Igualmente, los productores del campo pueden recuperar la seguridad y soberanía alimentaria mediante un Manejo Integral del Territorio.

En este sentido es importante recalcar que, con las acciones realizadas en los últimos años, el país cuenta con una diversidad de experiencias sociales y aprendizajes en materia ambiental y forestal, lo cual abre la posibilidad al éxito y a inversiones más certeras, así como a programas y políticas eficientes, en este sentido los firmantes proponemos 
1.- Ante la política de austeridad de su gobierno, que la atención al medio ambiente, la conservación y preservación de los recursos naturales tengan la prioridad que se merecen.
2.- Dar atención inmediata a los compromisos internacionales asumidos ante el cambio climático y el desarrollo sustentable.
3.- Promover el manejo forestal comunitario y el manejo integral del territorio con énfasis en la restauración de las funciones y los servicios ecosistémicos: (agua, suelo, biodiversidad y áreas arboladas), el autoconsumo, la seguridad y soberanía alimentaria a nivel de microcuencas hidrológicas. 
4.- Promover de manera prioritaria la participación del pueblo de México a través de la organización social en sus comunidades y microcuencas, es decir, desde su territorio.
5. Para el tratamiento de estos temas, considerando el contexto previo y durante la celebración del día mundial del medio ambiente, 5 de junio, estamos proponiendo que se establezca un diálogo y búsqueda de acuerdos entre las instituciones del sector ambiental y forestal con los representantes de pueblos indígenas, ejidos y comunidades locales, las organizaciones sociales del sector forestal, además de académicos y organizaciones de la sociedad civil que se han ocupado de la agenda ambiental, como parte del pueblo de México.  
Estimados Sr. Presidente, Sr. Secretario: ¡Que esta crisis sea una oportunidad para engrandecer la riqueza cultural de las comunidades indígenas y locales de México! Finalmente, señor Presidente como usted señala “Nada sustituye a la felicidad”[1] y ésta depende de estar bien con uno mismo y con el prójimo, muy cierto, pero también lo es la convivencia armoniosa con nuestra naturaleza y con los ecosistemas del cual formamos parte. Esta política es esencial para la felicidad del pueblo. 
            
Atentamente:

·       Red MOCAF AC
·       Bosques y Gobernanza AC
·       Cecropia soluciones locales a retos globales,  AC
·       AMBIO SC
·       Pronatura Sur AC
·       Unión Estatal de la Pequeña Propiedad  del  Estado de Chiapas AC
·       APIMIEL LA CANTÚN
·       ARS Selva Zoque AC
·       ARS Valle y Montañas de los Cuxtepeques, AC
·       VIveristas Organizados de Chiapas AC
·       Biosfera del Anáhuac, A.C
·       Asociación Mexicana de Profesionales Forestales AC, Sección Chiapas
·       Organización Campesina e Indígena de la Sierra de Zongolíca.
·       Silvícola Ocote Real S.C. de R.L. de C.V.
·       Unión de Ejidos de Producción, Explotación, Comercialización, Industrialización Agropecuaria y Forestal de la Sierra Norte de Puebla S.P.R. de R.L.
·       Calixaxan A.C.
·       Conjunto Predial Los Ocotones SPR de RL de CV
·       Coalición de Ejidos y Comunidades de la Selva Lacandona
·       Silvicultores y Agroforestales Luúm Cotan AC 
·       Asociación Mexicana de Profesionales Forestales, AC - Sección Morelos
·       Asociación de prestadores de servicios técnicos forestales y ambientales de Chiapas AC 
·       Salvaguardas del Pantano AC
·       Asociación Mexicana de Profesionistas Forestales, Sección Sinaloa 
·       Viveros y Comercializadora de Plantas Jobel SC de RL de CV 
·       Agroindustrias Pajal S.A. de C.V.
·       Colegio de Ingenieros Forestales de Chiapas AC
·       Movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero 
·       Dra. Carmen Legorreta Díaz. Investigadora Titular CEIICH-UNAM
·       Dr. Conrado Márquez Rosano. Profesor Investigador UACh
·       Dr. Leopoldo Medina Sansón. Universidad Autónoma de Chiapas
·       Dr. Antonino García García. Profesor Investigador UACh - Sede Chiapas  
·       Dr. Obeimar Balente Herrera. Ecosur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
·       C. Laura Gómez Tovar. CIIDRI- Depto. De Agroecología- Universidad Autónoma Chapingo
·       Dra. Silvia Ramos Hernández. Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
·       C. Francisco Guevara Hernández
·       C. José H. Valdovinos Ayala
·       C. María de los Ángeles Berlioz Mateos
·       Dra. Leticia Merino Pérez. Investigadora del IIS y Coordinadora del SUSMAI. UNAM
·       Dra. Ariadna Isabel Barrera Rodríguez. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dra. Juana Cruz-Morales. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, Sede Chiapas.
·       C. Ana Gabriela Trujillo Díaz. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Georgina Alethia Sánchez Reyes. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Gildardo Tapia Vázquez. Estudiante de maestría en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Jessica Valero Padilla. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Nolberto Gutiérrez Pérez. Estudiante de maestría en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Alberto Ulises Narváez Suarez. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Martha Marisol Torres Álvarez. Estudiante de doctorado en DRR. Universidad Autónoma Chapingo
·       C. Marisa Mazari Hiriart. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México
·       M.C. Salvador Barreto Flores. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       M.C. Brigido Vásquez Maldonado. Egresado de la MCDRR, Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. José Refugio Pérez Sánchez. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Alfonso Pérez Sánchez. Profesor-investigador de El Colegio de Tlaxcala
·       Dr. Raúl René Ruiz Garduño. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Ángel Pita Duque. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. R. Raymundo Roldán Hernández. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dra. Miriam Aidé Núñez Vera. Profesora investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Timothy R. Trench Hamilton. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Sede Chiapas
·       Dr. David Oseguera Parra. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Morelia
·       Dr. César Adrián Ramírez Miranda. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Enrique Cortés Díaz. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Dr. Carlos Tejeda Cruz. Universidad Autónoma de Chiapas
·       Dr. Gerardo Ávalos Cacho. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
·       Sr. Pedro Reyes Nájera. Promotor y educador ambiental en Santa Rita Tlahuapan, Puebla



C.c.p: Dip. Roberto Antonio Rubio Montejo
          Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, 
          Cambio climático y Recursos Naturales, H. Congreso de la Unión 



[1] La nueva política económica en los tiempos del coronavirus


No hay comentarios:

Publicar un comentario