sábado, 30 de julio de 2016

EL RETORNO DEL BOSQUE: LA EXPERIENCIA DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA OTOMÍ

Jaime Díaz es Ingeniero Forestal es miembro destacado de la Red MOCAF, con más de treinta años de vivir y trabajar en el Oriente de Michoacán con Ejidos y Comunidades Forestales y organizaciones indígenas y campesinas.

Ha sido un colaborador fundamental en la Alianza de Ejidos y Comunidades de la Reserva de la Mariposa Monarca y más recientemente de Quetzalpapalótl A. C. 

Por tercer año consecutivo, un núcleo agrario asesorado por Quetzalpapalotl ha obtendi al premio al mérito forestal, que es un reconocimiento que entrega el gobierno mexicano a experiencias destacadas en el ámbito forestal en diferentes categorías y nadie mejor que Jaime Díaz para realizar esta entrevista.

¿Cuál es tu nombre, qué cargo tienes y cuál es tu propósito?
Mi nombre es Antonio Martínez Miranda soy Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la C. I. San Cristóbal, del municipio de Ocampo, Michoacán, y tengo el encargo por acuerdo de la asamblea, de representar a mi comunidad y continuar con los proyectos que mi comunidad viene desarrollando con buenos resultados desde hace algunos años.

¿Me podrías dar una información general de tu comunidad? (Antecedentes)
Si, la comunidad que represento, pertenece al municipio de Ocampo en el oriente del estado de Michoacán, es la única comunidad indígena en el municipio y la más grande en territorio y población de todos los núcleos agrarios del municipio. Pertenecemos al grupo indígena otomí, que aunque actualmente son pocos los que hablan la lengua nativa, conservamos aún muchas festividades, costumbres y tradiciones que nos han heredado nuestros antepasados. No se tiene certeza en que año se fundó.

Tenemos una población total de 4386 habitantes según datos INEGI 2010 de los cuales, según la última acta reconocida por la Reforma Agraria 2,000 son comuneros según el último padrón comunal.

Actualmente nos regimos por usos y costumbres, uno de ellos, es, que la población masculina que cumple 18 años se incorpora a la comunidad con derecho a uso de los recursos y voz y voto en las asambleas. La comunidad ocupa un nivel de marginación alto y las manzanas o localidades ocupan el mismo nivel. Algunos de los problemas más graves son la escasez de fuentes de trabajo y la migración hacia otros estados de la república en busca de empleos.

Entre los recursos más importantes están los bosques, los manantiales, las minas de arena, la agricultura, la ganadería, la estanquería de trucha arco iris y varias fábricas de block para construcción.

jueves, 28 de julio de 2016

Nuevo análisis revela que las tierras indígenas poseen más del 20% de los bosques tropicales de carbono del mundo

PARIS (30 de noviembre de 2015) 
Un análisis publicado hoy antes de la conferencia sobre el clima de las Naciones Unidas (conocida como COP 21) mapas y conteo, por primera vez, del carbono almacenado en los territorios indígenas a través de las extensiones más grandes del mundo de selva tropical restante.


El análisis revela que el carbono contenido en los bosques tropicales de los territorios indígenas en la cuenca del Amazonas, Mesoamérica, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia es equivalente a 168,3 gigatoneladas de dióxido de carbono (GtCO2) -más de tres veces los gases de cambio climático emitidos a nivel mundial (52,7 Gt de CO2) en 2014. Esto representa un 20,1% del carbono almacenado por encima del suelo en todos los bosques tropicales, un cálculo conservador, ya que no toma en cuenta el carbono almacenado en los territorios indígenas en otras partes de Asia tropical y la Cuenca del Congo, ni tampoco incluye el carbono bajo tierra en las turberas de los territorios indígenas en Indonesia.

Aunque las comunidades indígenas que practican formas tradicionales de vida tienen un impacto mucho menor sobre los bosques tropicales que las culturas occidentalizadas, su capacidad para prevenir el desarrollo ilegal y proteger sus territorios del alto impacto, a menudo está limitado por la falta de apoyo legal y financiero, incluyendo una falta de la titulación de sus tierras. Más del 9% por ciento de los bosques tropicales en la cuenca del Amazonas, Mesoamérica, República Democrática del Congo e Indonesia contienen 76,4 Gt de CO2, el equivalente a 1,5 veces el total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2014. Se consideran territorios muy amenazados porque se encuentran en territorios indígenas que carecen de reconocimiento legal.

El análisis publicado hoy va mucho más allá, incluyendo, por primera vez, datos de Mesoamérica, República Democrática del Congo e Indonesia. Los datos sobre Indonesia fue proporcionada recientemente por la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).

"Nos unimos a este esfuerzo, porque nos damos cuenta de lo importante que es, comunicar las contribuciones indígenas a proteger el planeta en una escala global", dijo Abdón Nababan, Secretario General de la Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), 

miércoles, 27 de julio de 2016

Resumen de las observaciones al documento de la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) por parte de integrantes del Comité Técnico de Bosques y Cambio Climático del Consejo Nacional Forestal (CONAF)

El pasado Lunes 18 de Julio, se reunieron con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) integrantes del Comité Técnico de Bosques y Cambio Climático del Consejo Nacional Forestal (CONAF) para dar sus observaciones al documento de la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE).

Deforestación y degradación son las principales causas de la pérdida de capital natural en México. El abordaje es demasiado general, se requiere identificar qué actividades o factores la impulsan con el fin de poder tener una estrategia de enfrentar las mismas.


REDD+ en México: manejo integral del territorio.
 Hay una Estrategia Nacional REDD+ en proceso de construcción aún y que debería ser la base de la IRE, sin embargo hay una notoria contradicción cuando el borrador de la ENAREDD+ plantea un manejo integral del territorio y la reducción de la deforestación y degradación forestal, así como impulsar la conservación, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono, mientras que la IRE en el apartado de la Titularidad de la Reducción de Emisiones y Distribución de Beneficios señala que solo contempla como actividades REDD+ las emisiones evitadas y no la conservación de los almacenes de carbono o el incremento de los mismos. ¿Quién decidió que la IRE solo tendría ese enfoque?


Este párrafo se copia de manera textual del documento de la ENAREDD+

“En el componente de Esquemas de Financiamiento se perfilan de manera general una serie de instrumentos económicos y financieros que hacen factible tanto movilizar recursos financieros públicos (incentivos) y recursos derivados de reducciones efectivas de las emisiones de dióxido de carbono (beneficios) para reducir la deforestación y degradación forestal, así como para impulsar la conservación, gestión sostenible de los bosque y el aumento de las reservas forestales de carbono por parte de los dueños de terrenos forestales, particularmente a las comunidades indígenas y rurales, y promoviendo que estos sean equitativos entre mujeres y hombres. Las acciones que ahí se definen también buscan canalizar recursos financieros provenientes de fuentes públicas o privadas, nacionales e internacionales, a las actividades para enfrentar las causas de la deforestación y la degradación de los bosques.”

jueves, 14 de julio de 2016

En el Día del Árbol, constituyen la Alianza Legalidad para la Sustentabilidad Forestal (ALESFO)

·           La impulsan organizaciones de la sociedad civil ante la grave ilegalidad en el mercado forestal mexicano

·           La ilegalidad en el mercado constituye una de las barreras más fuertes que enfrentan las empresas forestales comunitarias

·           Se requiere una Estrategia Integral y coordinación de varias instituciones

Ciudad de México, 14 de julio de 2016. En el marco del Día del Árbol, organizaciones de la sociedad civil anuncian la formación de la Alianza Legalidad para la Sustentabilidad Forestal (ALESFO) y hacen un llamado a la Presidencia de la República para impulsar junto con la sociedad civil organizada una estrategia integral para fortalecer la legalidad en el mercado forestal mexicano, eliminar los altos niveles de madera ilegal que se comercializan en México y fomentar el desarrollo de un sector forestal, comunitario, sustentable y competitivo.

Después de varios meses de análisis y construcción de acuerdos Reforestamos México (RM), el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF) acordaron la constitución de esta iniciativa de la sociedad civil organizada que busca contribuir a la gestión legal y sustentable de la cadena de valor forestal, para mejorar la calidad de vida en los territorios forestales, conservar los recursos naturales y servicios ambientales, así como mejorar la competitividad forestal.

Raúl Benet (CCMSS); Gustavo Sánchez (Red MOCAF) y Ernesto Herrera (RM) coincidieron en hacer un llamado a las organizaciones de la sociedad civil, a estudiosos, a empresarios, medios de comunicación, a legisladores, a artistas y a la ciudadanía en general que compartan la preocupación por la permanencia de los bosques, de las selvas y por el bienestar de los pueblos y las comunidades que cuidan estos pulmones del país a acercarse y colaborar en la Alianza Legalidad para la Sustentabilidad Forestal.

De acuerdo con datos de la Profepa alrededor del 70 por ciento de la madera que se comercializan en el mercado mexicano tienen un origen ilegal, lo cual representa un volumen de alrededor de 13.3 millones de metros cúbicos del recurso.

Adicionalmente, el último reporte sobre la producción forestal de la SEMARNAT, indica que en 2014, el 85.7% de la madera que consumimos fue importada. Lo preocupante es que algunos de nuestros principales socios como Brasil, China y Malasia, tienen altos niveles de ilegalidad en su producción e intercambios comerciales de productos forestales de acuerdo a Chatham House. México no cuenta con un instrumento específico, ni con un marco legal lo suficientemente robusto que permita eliminar la importación y lavado de madera de origen ilícito, ya que para ingresar volúmenes del recurso a México únicamente se requiere contar con factura y la documentación fitosanitaria.

viernes, 8 de julio de 2016

Gobernanza y Fortalecimiento Empresarial Comunitario. CONAFOR 2016.

Mauricio Navarro, representante de CONAFOR, participó en el Encuentro-Taller de Organizaciones Indígenas y Campesinas sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Consulta Libre, el cual se llevó a cabo los días 20 y 21 de junio de 2016 en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. 

Cuando muchos individuos, comunidades y empresas extraen y se benefician de un Recurso de Uso Común como los bosques, agua y pesquerías, como fuente de sus actividades;  dependen y se ven afectados colectivamente en todo lo que hacen, pues se encuentran inmersos en relaciones complejas de interdependencia.

 A  medida que aumenta el número de participantes, las acciones de producción y aprovechamiento se hacen cada vez mas costosas.
Para llevar a cabo el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales las opciones que se pueden encontrar son :

ü  Hacerlo siguiendo el marco jurídico que regula los programas forestales (instituciones gubernamentales) para aprovechar y conservar los recursos naturales para evitar su deterioro (bosques bajo manejo, ANP y áreas de conservación voluntarias).

ü  Responder a los criterios de mercado para la producción y conservación de los bosques bajo manejo, ANP, áreas de conservación voluntaria.

ü  Aprovechar las reglas de operación de los programas forestales,, aprovechando los recursos naturales de manera  legal con los criterios técnicos que permitan obtener los mejores resultados, respondiendo a las necesidades, oportunidades y problemas locales de modo que los beneficios lleguen a  los ejidos y comunidades, cumpliendo con los criterios de mercado.

jueves, 7 de julio de 2016

Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada. Retos y Perspectivas. SEMARNAT 2016.

Juan Pablo Gudiño Gual, representante de SEMARNAT, participó en el Encuentro-Taller de Organizaciones Indígenas y Campesinas sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Consulta Libre, el cual se llevó a cabo los días 20 y 21 de junio de 2016 en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. 

Artículo 2º Constitucional

La composición pluricultural de México, se sustenta en dos "conceptos" socio-políticos, socio-culturales y socio-jurídicos:

* Pueblos indígenas, constitucionalmente reconocidos como aquéllos que descienden de poblaciones que habitaban en el actual territorio del País, al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

* Comunidades indígenas,  constitucionalmente reconocidas como personas integrantes de un pueblo indígena, forman parte de una unidad social, económica y cultural, están asentadas en un territorio y  reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

Para garantizar el derecho a la CPLI debemos:

  1. Aplicar los principios de Universalidad, Interdependencia y Progresividad.
  2. 2. Reconocer y respetar el derecho de libre autodeterminación
  3. 3. Reconocerse el derecho de acceso, manejo y disposición libre de recursos naturales en los que se encuentran asentados.
  4. 4. Respetar el derecho a la propiedad (posesión y libre disposición) de la tierra y recursos naturales que a pueblos y comunidades indígenas por algún acto jurídico se les tienen otorgados.

Socio-políticamente este derecho abarca:
  •  Democratizar al Estado Constitucional garantista de derecho.
  • Es un acto de pacificación. Existe una deuda histórico-social de mas de 500 años.
  • Es una herramienta de negociación para lograr alcanzar acuerdos.


miércoles, 6 de julio de 2016

Pueblos indígenas y política ambiental en México: Cambio Climático y derechos de los pueblos indígenas. Chiapas 2016.

Jovel Riva Palacio, representante de RITA participó en el Encuentro-Taller de Organizaciones Indígenas y Campesinas sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Consulta Libre, el cual se llevó a cabo los días 20 y 21 de junio de 2016 en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. 

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales en un justo equilibrio

En un México pluricultural todos los mexicanos debemos modificar nuestras actitudes hacia los que son diferentes, para aprender a convivir y aprender de nuestras diferencias. 

En la ponencia se mencionaron los principales ejes de la política ambiental y parte de los aspectos legales en materia ambiental:
       Convenio sobre la Diversidad Biológica
       Protocolo de Kyoto
       Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
       Protocolo de Nagoya
       Metas de Aichi para la Diversidad Biológica
       REDD+
       LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (1988)
       LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

También se mencionan parte de las actividades realizadas como parte de la Estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del estado de Chiapas (ECUSBECH):
       Ocho talleres regionales. 
       Al menos cinco reuniones de revisión, diversos procesos de consulta y una consulta pública por internet.
       participaron cerca de 200 personas,
       60 instituciones de los tres órdenes de gobierno, sectores académico, privado, social y organizaciones de la sociedad civil

Si quieres conocer más sobre la ponencia de RITA visita el siguiente enlace:



martes, 5 de julio de 2016

Importancia de la Biodiversidad. Cambio Climático, Pueblos Indígenas y Comunidades Locales: CONABIO

En el Encuentro-Taller de Organizaciones Indígenas y Campesinas sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Consulta Libre, el cual se llevó a cabo los días 20 y 21 de junio de 2016 en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, se tuvo la participación de un representante de la CONABIO.


México es un país megadiverso, y es importante tener un enfoque que contemple los diferentes niveles de organización de la biodiversidad: a nivel de genética, de especies y de ecosistemas.

Se tocaron temas relevantes como la evolución de conceptos, como la visión del sector social en materia de conservación, hacia el bienestar de las personas como pilar de los objetivos de la conservación; y el concepto de corredor hacia un desarrollo sostenible (económico, social, ecológico y político).

Los corredores de desarrollo sostenible buscan mantener y restaurar conexiones, pero no solo ecológicas, sino, conectar personas e instituciones.

La CONABIO aborda las presiones y la dinámica socio-económica del uso de los recursos naturales, los desastres naturales, el cambio climático y la necesidad de tener una visión integral hacia el manejo del paisaje tomando en cuenta la interacción de sus componentes.

Si quieres conocer más sobre la ponencia de CONABIO visita el siguiente enlace:

lunes, 4 de julio de 2016

Experiencia comunitaria en el monitoreo de biodiversidad y actividades encaminadas a cambio climático en el Ejido Veinte Casas, municipio de Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas



David Hernández Pérez es técnico comunitario del municipio de Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas, él participó en el Encuentro-Taller de Organizaciones Indígenas y Campesinas sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Consulta Libre, el cual se llevó a cabo los días 20 y 21 de junio de 2016 en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. 

David habló sobre el Monitoreo de Biodiversidad en el Ejido Veinte Casas, municipio de Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas, el cual se ubica al norte de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (REBISO). Tiene una superficie de 2,251.62 ha, cuenta con 23 ejidatarios, pertenecen a la etnia indígena Tzotziles. Producen maíz, chile, café y frijol principalmente.

Rumbo a la COP 13 de Biodiversidad: conoce el artículo 8J del Convenio de Biodiversidad.



El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. 

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. 

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.