
Este taller fue organizado por la FAO y
nuestros amigos de Utz' ché (organización comunitaria de Guatemala) y
participaron alrededor de 40 representantes de diferentes organizaciones de
países como Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, México, Alemania
y Camboya.
“Este taller fue muy interesante, pues
además del intercambio de experiencias, la FAO dio a conocer un software libre
llamado “Open Tenure”, el cual es muy fácil de utilizar, se puede descargar de
internet y es muy útil para la gestión territorial de las tierras comunales”
dice Luz María a Red-MOCAF en entrevista telefónica.
“Me gustó mucho la experiencia pues en
otros países las comunidades tienen problemáticas similares a las que vivimos
en México y es interesante conocer la manera en que las están solucionando pues
esas soluciones las podemos adaptar a los lugares donde estamos trabajando”.
Luz María trabaja desde hace tres años
en la Asociación Civil Silvicultores y Productores Agropecuarios
Quetzalpapalotl, la cual brinda asesoría técnica a 8 ejidos y 5 comunidades
indígenas de los municipios de Zitácuaro, Ocampo, Angangueo y Susupuato del
estado de Michoacán.
Luz María es egresada de la carrera de
Ingeniería en Restauración Forestal de la Universidad Autónoma Chapingo y ella
brinda asesoría técnica en el aspecto forestal, elaborando Programas de Manejo
y Manifestaciones de Impacto Ambiental ya que la zona de influencia de
Quetzalpapalotl queda dentro de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa
Monarca.
¡Felicitamos a Luz María por su
participación en el Taller de Intercambio de Experiencias Mesoamericanas sobre
la Gobernanza Local y la Gestión de Territorios Comunales!
No hay comentarios:
Publicar un comentario